Accesibilidad medicina VS psicólogo
Vivimos en una sociedad donde estamos aprendiendo a valorar la salud mental de la misma manera que lo hacemos con la salud física. Hace unos años hablar de ir a consulta donde un psiquiatra o psicólogo todavía provocaba mucha vergüenza. Sin embargo, hoy en día cada vez se le atribuye mayor importancia al malestar emocional, por ende, la demanda y necesidad de atención psicológica va en aumento.
Desde pequeños se nos ha enseñado a buscar ayuda de un médico cuando sentimos malestar físico en nuestro cuerpo, es importante asegurarnos que la maquinaria esté funcionando como debería para seguir cumpliendo con las funciones del diario vivir, pero ¿qué pasa cuando sentimos malestar emocional? ¿El acceso al profesional de la salud mental se da con la misma facilidad que cuando se recurre a un médico?
Basándonos en cifras la respuesta a esta pregunta sería: NO. España tiene aproximadamente 4 psicólogos por cada 100,000 habitantes, lo cual es cuatro veces menos que la media europea. Entonces ¿qué nos quiere decir esta cifra? Que la cantidad de psicólogos accesibles para toda la población es totalmente insuficiente para el número de personas que necesitan acudir a una consulta accesible. Hoy en día la práctica privada es considerada un privilegio, por lo cual, en cuanto a consultas psicológicas, el sistema sanitario está colapsado ya que no se cuenta con la cantidad de psicólogos necesarios para atender a la población que busca ayuda.
Por dar otro ejemplo, se publicó hace poco en el BOE, que las plazas PIR (Psicólogo Interno Residente) para este año son de 204 plazas para todo el país. Siendo las del año pasado 198, se puede visualizar un leve incremento en el número de plazas de este año. No obstante, estos datos sólo hacen que me pregunte: ¿es este aumento suficiente para abarcar la crisis sanitaria que se está viviendo en la actualidad? ¿Se le está atribuyendo la misma importancia a la salud mental que a la física?
Mi opinión personal como profesional de la salud, es que estos números no son suficientes para abarcar la necesidad que se está produciendo en la sociedad que vivimos. Añadiendo que la pandemia producida por el COVID 19 ha provocado que la demanda sea aún mayor. Las tasas de depresión y ansiedad van en aumento, pero el número de profesionales para atender no es equivalente.
Por tanto, considero fundamental que como sociedad podamos crear conciencia de que la salud mental es igual de importante que la salud física, ya que la maquinaria principal para que nuestro cuerpo funcione, es nuestro cerebro, es este quien envía señales, mensajes y estímulos a las otras partes de nuestro cuerpo para realizar las tareas de la vida diaria, entonces ¿cómo esperamos que la población aporte a la sociedad y funcione en el día a día si no le atribuimos la importancia adecuada a cuidar como nos estamos sintiendo?
Por: Julia Castrellón
Mimenza, O. (2021). La preocupante tasa de desempleo en los psicólogos españoles. Recogido de: https://psicologiaymente.com/psicologia/tasa-desempleo-psicologos-espanoles