¿Cómo ha influido el Covid en el desarrollo de la depresión?

“Tus emociones no deben ser paralizadoras, no deberían defenderse. No deberían impedirte ser todo lo que puedes ser” Wayne W. Dyer

La pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en cada una de las vidas de las persona ya que esta enfermedad de cierta manera fue vista como nueva, comenzó el aislamiento social, las nuevas medidas adoptadas por los gobiernos, el miedo, la incertidumbre de lo que podría pasar y como esta podría afectar la estabilidad económica, física y psicológica, además, el hecho de ver que habría una posibilidad de perder a algún ser querido, fue aumentando los niveles de estrés, ansiedad y en varias ocasiones casos de depresión. Al pasar el tiempo cada una de las personas fueron afectadas, no solo por el hecho de que se interrumpió su vida cotidiana, sino también empezaron a aumentar los despidos laborales, los conflictos familiares, los duelos por la pérdida de algún familiar o ser querido, el acceso a los servicios de atención médica, cada vez eran más escasos no solo por el personal de la salud y las normas que estos tenían, sino también por el mismo miedo de contagio se prefería no asistir al médico, también, la imposibilidad de participar en actividades placenteras, el cambio de patrones de sueño y alimenticios fueron contribuyendo a tener sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad hasta llegar a una depresión. (Nicolini, 2020; Puccinelli et al, 2021)

A causa de este aumento de casos de depresión, fueron aumentando los casos de suicidio, ya que como bien se sabe, la depresión se caracteriza por una alteración del estado afectivo, y otros síntomas, como la tristeza profunda, disminución por la perdida de interés a la mayoría de actividades, cambios de apetito y en los patrones de sueño, falta de energáa, sentimiento de inutilidad, culpa o irritabilidad, pensamientos de muerte. (American Psychiatric Association, 2013).

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que la depresión se mantuvo después de que quitaran las restricciones debido a que fue tormentoso para muchos volver a crear la rutina que anteriormente se tenía, el hecho de exponerse socialmente podría generar sentimientos desagradables que ocasionan un alto índice de cambios emocionales, los pensamientos recurrentes de vulnerabilidad y la pérdida de personas cercanas, han ocasionado que se conserve este trastorno, Además, esta pandemia afectó las áreas importantes de todas las personas, con esto haciendo referencia a áreas, como: laborales, personales, académicas, en muchas ocasiones se tenían proyectos importantes los cuales fueron cancelados por este gran caos mundial. A consecuencia de esto, y muchos más contextos diferenciales, la depresión ha ido aumentando en la actualidad por ese sentimiento de fracaso y culpa.

Para reflexionar
-¿Se considera importante tener conocimiento sobre el tema para poder tener una guía de lo que me pasa?
-¿El hecho de vivir una pandemia realmente depende de mí culpa o frustración?¿Tenia algún control sobre esto que afectó de forma mundial a billones de personas?

Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. In Guía Consulta de los Criterios Diagnósticos (Vol. 5).
Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad durante la pandemia de COVID – 19. Cirugía y Cirujanos, 88(5), 542-547.
León, C. (2021)La depresión en tiempos de covid-19: análisis del impacto de la pandemia en grupos vulnerables. Vol 0 (17)