Curva de «la normalidad»
Cuantas veces no habremos dicho a otr@s o a nosotr@s mismos, eres demasiado…, deberías ser menos…, , eso que te pasa no es normal; pero ¿qué es lo normal?
El concepto de normalidad se basa en un esfuerzo del ser humano por simplificar y entender el comportamiento humano. La imagen del post es lo que se conoce como campana de Gauss, es una representación estadística de “la normalidad”. El extremo izquierdo representa lo que es menos habitual, hablando de las puntuaciones inferiores, en una variable, por ejemplo inteligencia; el centro se encuentra lo que es más habitual y la parte extrema derecha lo menos habitual también, pero en puntuaciones superiores. Si esta campana representase la inteligencia, las puntuaciones de la mayoría de nosotros se encontrarían en el centro desde los 90 puntos en CI hasta los 130. Por debajo de 90 es lo que se consideraría una discapacidad intelectual y por encima de los 130 una superdotación. Es lógico que para dividir las cosas haya que poner un punto de corte, pero ¿es justo o razonable que una persona con 89 de CI sea considerada “no normal” y que la puntúa 90 sí? En la mayoría de edad un chico con 17 años, el día antes de cumplir los 18 años, ¿es menos adulto que al día siguiente en el cual ya puede votar, conducir, ser independiente…etc? Hablar de normal es simplemente hablar de algo que sucede con más frecuencia, eso no quiere decir que sea ni mejor ni peor, por ejemplo, es bastante normal consumir alcohol, pero eso no quiere decir que sea lo más sano para nuestra salud. Lo mismo puede suceder con características de personalidad como la extraversión o la sensibilidad. En consulta muchas veces encontramos personas que sienten que lo que les sucede no es normal y sufren una especie de culpa por salirse de esa norma “Soy demasiado sensible”, “no me exijo lo suficiente”, “debería ser feliz como el resto”, “me estreso demasiado” son mensajes en los que existe una comparación entre ellos y “la normalidad”.
En el trabajo terapéutico, muchas veces gracias a esa No normalidad, muchas personas descubren dentro de ellas potencialidades, capacidades y recursos que no conocían y en la mayoría de casos eso que les hacía sentirse “No normales” se convierte en algo que les hace más fuertes y capaces. Así que hoy nos gustaría poder dedicar unos instantes a poder reflexionar sobre este asunto ¿Quién define lo que es normal? ¿Lo normal siempre es bueno? ¿Si todos fuésemos “normales” serían aceptados grandes innovadores que se salen de la normalidad en diferentes aspectos? Por ejemplo Elon Musk es una persona que no es normal, es multimillonario, tiene asperger y sin embargo, ¿lo vemos como algo negativo? O acaso su asperger, en este caso, ¿ lo vemos positivo porque le ha permitido ser millonario?
MAIJ