La depresión es un trastorno mental del cerebro que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o el apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. (OMS)

La depresión se puede provocar y comenzar a cualquier edad, más común en jóvenes o jóvenes adultos y en mujeres que en hombres.

Los trastornos depresivos se caracterizan por presentar una alteración del estado de ánimo, una alta prevalencia y que provocan un alto grado de discapacidad.

Es raro que un paciente acuda a un profesional manifestando que está triste, bajo de ánimo o deprimido, siendo éste el que debe valorar al paciente para ver realmente que el paciente presenta un trastorno depresivo. Lo más habitual es que el paciente acuda al profesional con quejas somáticas siendo de las más habituales el cambio en el estado de ánimo. Los pacientes suelen manifestar quejas, dolores o estar mal físicamente. El dolor es la queja más frecuente dentro de los trastornos somáticos entre los pacientes que acuden a un profesional para recibir ayuda.

¿Qué síntomas nos vamos a encontrar en la depresión?

A la depresión se le asocian gran cantidad de síntomas como pueden ser:

  • Anorexia o hiperfagia
  • Pérdida de peso
  • Insomnio o hipersomnio
  • Molestias o trastornos digestivos
  • Debilidad o cansancio
  • Disfunción sexual
  • Dolores (cefalea, osteo-musculares, precordial, etc.)

El síntoma del dolor destaca más entre todo los síntomas somáticos tanto por su frecuencia como por su repercusión. Se ha podido ver que paciente que han tenido dolor crónico han llegado a desarrollar un trastorno depresivo y que estos a su vez tiene una menor resistencia al dolor.

Dentro de los síntomas de  dolor el principal problemas es el dolor de espalda seguido de los mareos.

Numerosos estudios afirman que la terapia que ofrece un mayor beneficio para la salud se podría decir que es el ejercicio aeróbico produciendo una disminución del dolor mediante una serie de procesos fisiológicos que se producen en el sistema nervioso central. Para ello desde la fisioterapia se recomienda un tipo de ejercicio individualizado y consensuado con el paciente . Es importante comenzar con una intensidad baja para evitar un aumento del dolor y que el paciente esté cómodo realizando el ejercicio, se distraiga y poco a poco forme una rutina diaria.

Además de estos ejercicios aeróbicos es bueno combinar con ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para mejorar la flexibilidad muscular y de tejidos blandos en el tratamiento.

Diferentes estudios también han demostrado que otras terapias en las que se apoya la fisioterapia para tratar en una fase inicial al paciente sería la masoterapia, cosa que es muy agradecida por los pacientes que busca reducir esos Puntos Gatillo Miofasciales que pueden estar activos en el dolor de espalda o cuello que pueden llegar a generar mareos.

La termoterapia mediante infrarrojos también se ha demostrado que tiene un beneficio a corto plazo en pacientes que presentan dolor de espalda.

¿Te ha parecido interesante como la depresión puede presentar síntomas somáticos?

 

¿Sabías que era la depresión y te ha ayudado el artículo a identificarla mejor?

Kilian López Galiano