Deshumanización

Según la teoría social cognitiva, el ser humano actúa en base a dos objetivos, por un
lado, para conseguir un beneficio, a corto o medio plazo, o bien para evitar un problema.
Para ello actuamos según nuestras normas morales. Podemos actuar de una manera
más compasiva, empática, o bien inhibiendo y refrenando nuestros propios principios,
transgrediendo a los demás.

El ser humano tiene una tendencia innata a formar categorías o grupos sociales. Este mecanismo lo lleva a identificarse con algunos de estos grupos y diferenciarse de otros. Estas categorías están llenas de prejuicios o estereotipos y guían la manera en que nos relacionamos con nuestro propio grupo y con el resto.

En ocasiones esta diferenciación lleva a un no reconocimiento del otro como persona, provocando su denigración, negándole características humanas. De este modo legitimamos y justificamos ciertas acciones hacia el otro, por considerarle carente de características humanas.

¿En qué situaciones ocurre este fenómeno de la deshumanización?

Durante la guerra se percibe al “enemigo” en ocasiones como un animal o una persona inferior. De este modo se justifican acciones violentas hacia el otro ya que no es igual,no es tan humano. De este modo es más sencillo dañarle.

Pero no hace falta ser participe directo en el conflicto, hay otras formas de
deshumanización indirecta que provocan la denigración y la negación de aspectos humanos en los otros. Cuando justificamos y legitimamos acciones en las guerras desde nuestras casas, cuando culpamos al enemigo, cuando nuestras vidas siguen sin dar importancia a lo que está sucediendo en ese país en guerra o incluso olvidamos los conflictos.

La deshumanización tiene tres funciones:

  • Justificar la violencia entre los grupos. Al identificar al otro grupo como inferior,
    se percibe que se tienen derechos sobre sus integrantes, justificando así el uso
    de la violencia.
  • Legitimar el posicionamiento del grupo. Mostrar que el otro grupo no es tan
  • Alejar cognitivamente a la persona de eventos potencialmente traumáticos o
    Si el otro no es tan humano, es inferior, está más permitido dañarle.

Mediante estos mecanismos el ser humano justifica y minimiza sus acciones violentas hacia el otro. Le ayudan a rebajar la gravedad de las acciones cometidas, disminuyendo así su propio sufrimiento, legitimando su acción. En la sociedad actual, ¿en qué fenómenos se observa este fenómeno de la
deshumanización?.

Gema Ordás Albelo.