El Valor de la Red de contención en la Salud Mental

Las relaciones interpersonales son materia de estudio de distintas disciplinas que buscan, desde la ciencia, profundizar en los factores que impactan en el éxito o fracaso, en la funcionalidad o disfuncionalidad, en la salud o en el daño, de las relaciones humanas. Asimismo se conoce un abordaje biopsicosocial de la salud y de la enfermedad (Fernandes, 2009) que tienen en cuenta que los procesos psicodinámicos, bioquímicos, constitucionales y emocionales, de naturaleza vincular, son partes que integran una misma realidad.

Existen infinidad de modos de pensar las relaciones, pero hay un consenso al momento de pensar el deseo del ser humano, como una gran e intensa necesidad de ser y de ser en relación (Donati, 2012). Con esto nos referimos a que los vínculos impactan, más que el resto de las realidades que nos rodean, de una manera muy significativa en la vida, en la felicidad y en la salud de las personas, incluso como recurso para aliviar dolencias mentales como lo son el duelo y la depresión.

Robert Waldinger (2016), director del Harvard Study of Adult Development, una de las investigaciones más importantes del último tiempo que nos pone a reflexionar sobre la felicidad, la salud y la satisfacción personal, ha llegado a la conclusión contundente ¨Las buenas relaciones nos hacen más felices y saludables¨ y resume 3 de los hallazgos más importantes:

  1. Las personas con más vínculos: familias, amigos y comunidades, son más felices, más sanas físicamente y tienden a vivir más tiempo que las personas que no los tienen, ya que funcionan como red de apoyo y contención en momentos difíciles.
  2. No solo los vínculos importan, sino también la calidad de los mismos, hablamos de relaciones saludables. Cuando analizaron los estudios de las personas que investigaron cuando estos tenían 50 años, pudieron observar que los mayores pronósticos de cómo sería el envejecimiento no tenían que ver con los chequeos médicos o la salud física, sino con la satisfacción que tenían con sus relaciones.
  3. Las buenas relaciones protegen el cuerpo y el cerebro. Una relación de apego seguro en la que se tiene la certeza de que se puede contar con la otra persona, aunque las cosas se pongan difíciles, resultó ser un factor que impacta incluso en la función de la memoria.

Entonces, estas conclusiones son un claro llamado a pensar las relaciones como un recurso importantísimo en nuestra vida, en nuestra salud y bienestar mental, incluso como un factor protector. Pero… ¿Qué son los vínculos Sanos? Aquellas relaciones que cuentan con las 3 C: comunicación, retroalimentación y feedback para lograr comprenderse; compañerismo, acompañándose y compartiendo; y confianza, basada en el respeto.

Es un llamado a reflexionar sobre nosotros: ¿Cómo son mis relaciones? ¿Tengo vínculos sanos? ¿Qué hago para mantenerlos en mi vida y cultivarlos?.

Delfina Bauducco.

Referencias:

Donati, P. (2012). L’amore come relazione sociale. SocietàMutamentoPolitica: Rivista Italiana Di Sociologia, 2(4), 15–35. https://doi.org/10.13128/SMP-10603

Fernandes, W. J. (2009). Saúde mental: uma visão vincular – Dialnet. Revista Da SPAGESP – Sociedade de Psicoterapias Analíticas Grupais Do Estado de São Paulo, 10(2), 22–32. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513445

Robert Waldinger. [TEDxBeaconStreet]. What makes a good life? Lessons from the longest
study on happiness [Video]. https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_from_the_longest_study_on_happiness/comments