Ellos y nosotros
¿De dónde surgen los prejuicios? ¿Por qué tendemos a justificar, entender mejor o ser menos críticos con personas con las que nos sentimos identificados de alguna forma? ¿Cómo puede explicar la psicología el odio desmedido que se muestran unos grupos hacia otros (sin conocerse) como por ejemplo las aficiones de los equipos de futbol?
¿Por qué creemos conocer a todos los miembros de determinados grupos como cuando por ejemplo cuando decimos que todos los de izquierdas/ derechas son X?. En los últimos tiempos estamos viendo como la sociedad se va polarizando y es importante saber cuáles son algunos de los fenómenos que contribuyen a ello para poder identificarlos y poder luchar de alguna manera contra ellos.
Vamos a intentar resolver estas preguntas basándonos en algunas teorías de la Psicología Social. Somos seres sociales, y eso quiere decir que, en gran medida la construcción de nuestra personalidad y de cómo vivimos y percibimos el mundo, tiene que ver con los vínculos que establecemos con las otras personas.
Estos vínculos pueden establecerse desde lugares muy diferentes, puede ser por ejemplo, normas de comportamiento sobre lo que está bien y lo que no, creencias, roles como ser padre o madre, afectos, gustos o rivalidades. Esto nos hace poder vernos como parte de un grupo, como miembros de un determinado grupo social. Por ejemplo en las hinchadas de futbol, hay normas de vestimenta, roles diferentes, rivales comunes…etc. Códigos que si se siguen, te aseguran la pertenencia a ese grupo.
Vamos a empezar definiendo que es el “endogrupo” y el “exogrupo”
El endogrupo en sociología y psicología social es el grupo con el que nos identificamos y del que nos sentimos miembros.
¿Cómo podemos identificar cuando estamos hablando de un endogrupo? De manera general podríamos decir que cuando se trate de un grupo donde decir “nosotros” tenga el mismo significado: Nosotros los españoles, nosotros los evangélicos, nosotros los europeos, nosotras las mujeres, nosotros los ultras del equipo X.
En torno a esta idea se establece el exogrupo, para que nosotros nos podamos identificar como un grupo (endogrupo), es necesario que se establezca una diferencia con los otros grupos, surgiendo así el “exogrupo”. “Exo” significa “fuera de”, fuera del grupo. El exogrupo es el grupo que se percibe diferente (aunque a veces puede ser muy parecido).
Hay varias consecuencias de esta distinción entre el exogrupo y el endogrupo que pueden ayudarnos a entender fenómenos como los que comentábamos al principio.
El efecto de homogeneidad exogrupal o efecto de homogeneidad relativa al exogrupo, es un fenómeno social que se da cuando una persona, que pertenece a un grupo determinado, ve a los miembros de otros grupos como más parecidos entre ellos (“son todos iguales”), mientras que percibe como muy variados y con diferencias a los miembros que están dentro de su mismo grupo. Este fenómeno hace referencia a como las personas tendemos a ver al exogrupo, es decir, un grupo ajeno, como algo uniforme, mientras que somos conscientes de los matices presentes en el endogrupo, el nuestro. “Ellos son parecidos, nosotros somos diversos”. Este efecto explica que tendamos a hacer generalidades y pensemos que los miembros de determinados grupos son todos iguales. Como se podrá entender, esta tendencia tan común en la mayoría de los seres humanos es la materia prima de la que se sirven los estereotipos y a veces es utilizado como caldo de cultivo para generar odio (todos los de izquierdas/derechas son unos “x”)
Cuando conocemos a alguien, tendemos a llevarnos una primera impresión, la cual puede estar muy influida por la forma en que vemos, en términos muy generales, al resto de sus congéneres quienes comparten alguna característica. Estas características pueden ser la raza, el género, la edad, la nacionalidad o la profesión entre muchos otras.
Por otro lado, tendemos a ver en el endogrupo valores, creencias y otras cuestiones que nos aportan seguridad y pertenencia. El sesgo endogrupal, también denominado favoritismo endogrupal, puede definirse como la tendencia o patrón de conductas por parte de los miembros de un grupo, a favorecer, beneficiar o valorar más positivamente a ese grupo (endogrupo) con respecto a otro grupo al que no pertenecen (exogrupo) (Turner, Brown y Tajfel, 1979). Por ejemplo, cuando un votante de un partido político defiende políticas controvertidas de su partido, y sin embargo critica las políticas del partido contrario aun cuando pudieran ser más afines a él.
Otro factor interesante es la actitud positiva hacia los miembros del propio grupo, que se conoce como “atracción social”, y define un modo de atracción en el cual los sujetos no son apreciados en tanto que individuos únicos, sino como “encarnaciones” del prototipo grupal.
Y tú, ¿Identificas a otras personas o grupos como miembros del exogrupo? ¿Detectas fenómenos de este tipo en tu entorno más cercano?
NRS