Evolución de la psicología

La psicología es una ciencia muy joven y en su evolución ha ido generando diferentes corrientes teóricas que han intentado explicar su concepción del ser humano, su manera de comportarse, aprender, enfermar y sanar. De manera muy general, las principales corrientes son: Psicoanálisis, existencialismo, humanismo, sistémica, cognitivo-conductual y terapias de tercera generación. Vamos a explicar brevemente cada una de ellas:

Psicoanálisis

Fue la primera psicoterapia moderna. Freud es probablemente uno de los autores más famosos de esta corriente. La idea principal del psicoanálisis es que las experiencias vitales de la infancia se almacenan en el inconsciente; la persona reprime estas experiencias, deseos por ser rechazados culturalmente o por ella misma. Los síntomas aparecen cuando estas pulsiones se esfuerzan por salir y la persona lo reprime.

“Hasta que lo inconsciente no se haga consciente , el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tu lo llamarás destino” Carl Jung

El existencialismo/fenomenología y el humanismo 

La diferencia es que la primera nació en Europa y, la segunda, en Estados Unidos. Sus autores más conocidos son, Maslow, Carl Rogers, o Viktor Frankl. De manera general defienden que todo lo que hace el individuo se orienta a buscar la manera de ser feliz y de satisfacer sus necesidades. Pero a veces estos esfuerzos son inadecuados y esto acaba provocando el sufrimiento.

En la terapia humanista y existencial se intenta concretar el “ser” al que quiere llegar la persona, el punto desde donde parte y la manera de hacer el recorrido.

“Las decisiones, no las condiciones determinan quienes somos” Viktor Frankl

Terapia Sistémica

En la terapia sistémica se trabaja, principalmente con familias. Los autores más destacados  de esta corriente son, Minuchin, Haley y Selvini-Palazzoli. La terapia sistémica concibe la familia como un sistema en el que las conductas de un miembro afectan las conductas de todos los demás. Por lo tanto la psicoterapia consiste en explorar las relaciones entre los miembros y corregirlas cuando son las que conllevan el malestar.

“Crecer es aprender a separarse” Salvador Minuchin.

El Modelo Cognitivo-Conductual

Este modelo aúna lo mejor del conductismo con el cognitivismo; es la corriente más aplicada actualmente. Propone que al modificar los pensamientos y las conductas de la persona conseguiremos una mejoría en su bienestar.

““La psicología no puede decirle a la gente cómo deben vivir sus vidas. Sin embargo, puede proporcionarles los medios para efectuar el cambio personal y social” Bandura

Las terapias de tercera generación

Estas son las terapias más recientes; básicamente postulan que las personas tienden a esforzarse para evitar el sufrimiento, pero este, forma parte de la vida, y que empeñarse en eliminarlo a veces hace que el malestar aumente. Promulgan entre otros aspectos la aceptación del mismo y cambiar el discurso interno de la persona.

Para concluir, la pregunta lógica sería ¿Cuál de todas las corrientes es mejor? La respuesta es muy sencilla, TODAS, todas han demostrado una gran eficacia en diferentes situaciones, en un famoso estudio de Michael Lambert, se demostró que el 30% del resultado de una psicoterapia depende de una serie de factores comunes, que están presentes en todos los modelos psicoterapéuticos y que solo el 15% del cambio producido en la terapia se puede atribuir a la técnica o corriente aplicada. Un buen psicólogo aplicará el eclecticismo; es decir, buscará la técnica más eficaz y pertinente para la persona concreta teniendo en cuenta sus características y contexto.

MAIJ