Hiperpositivismo
¿Cuándo el hiperpositivismo como estrategia de afrontamiento se convierte en una tendencia a reprimir las emociones desagradables?
Cuando hacemos referencia al hiperpositivismo hablamos de una generalización excesiva por centrarse únicamente en las cosas positivas que suceden a nuestro alrededor, ignorando o reprimiendo las situaciones que nos producen emociones desagradables, lo cual ha sido ocasionado por una imposición de pensamiento de nuestros círculos sociales, como la única forma de solución a los problemas, causando que no conectemos y experimentos adecuadamente nuestras vivencias y rechacemos la existencia de otros sentimientos.
Es adecuado que en diferentes situaciones desagradables el ser humano opte por tener una postura positiva frente a la adversidad, debido a que es una necesidad de supervivencia, sin embargo, nadie esta exento de atravesar por una experiencia difícil y mantener una actitud positiva no siempre nos permite desarrollar herramientas de afrontamiento asertivas, por ejemplo, pensemos por un momento que te despiden de tu empleo por un error que tu no cometiste, y no te permites aceptar que estas enojado, triste, etc, y solo te enfocas en ver lo positivo de la situación; “no te enfades, agradece por todo lo bueno que viviste y por lo que tienes ahora”, “esto podría ser peor, tienes que ver la parte positiva” y muchas más frases como estas te puedes encontrar, porque quizás ya las has escuchado en otros contextos de la vida, las cuales no permiten conectar con el dolor, exigiéndote evitar, negar y reprimir las emociones desagradables.
Construir una personalidad falsa no permite conectar con uno mismo, y es necesario aceptar que existen emociones desagradables, aunque en varias situaciones esto nos pueda resultar conflictivo, debemos permitirnos identificar, reconocer, y cambiar el lenguaje, es decir validar los sentimientos que se puedan estar viviendo de una manera realista y sana.
Viviana Navarro