La depresión y su relación con el consumo de sustancias tóxicas
Muchos utilizan la expresión “estoy deprimido/a” o “tengo depresión” para expresar su estado de ánimo negativo normal que desaparece con facilidad o que es transitorio (Zarragoitia, 2011). Pero alguna vez te has preguntado ¿qué es la depresión? Según el DSM 5, la depresión es un trastorno de los estados del ánimo, donde la persona se encuentra gran parte del tiempo triste, vacía o sin esperanza. Ha perdido interés en realizar actividades que antes le generaban placer, hay cambios en el peso, dificultades para conciliar el sueño y fatiga. Aparecen sentimientos de culpabilidad, dificultad para concentrarse, pensar y tomar decisiones, así como ideas relacionadas a la muerte (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2013).
Cuando una persona está deprimida, suele sentir que no puede salir de del lugar en el que está. No percibe un fin para calmar aquel dolor que le genera tanto malestar y piensa que nadie la puede comprender. Cada una busca apoyo de manera distinta, unas se apoyan en el psicólogo, otras en amigos o personas cercas y algunas se refugian en el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol y las drogas.
La depresión y el consumo de alcohol y drogas está muy relacionado. No solamente las personas con depresión consumen alcohol, sino que el alcohol puede llevarte a tener depresión. Tienen una relación bidireccional. Al no buscar el apoyo adecuado, las personas que sufren de depresión pueden recurrir al consumo de alcohol o de alguna sustancia tóxica como un autotratamiento o automedicación. En esta la sensación de tristeza disminuye por el periodo que dura el efecto, donde tiene sensaciones de placer y mejora su desempeño, así como proporciona un alivio temporal de los sentimientos asociados a la tristeza intensa. Pero, cuando el efecto se va, todo el dolor que sentía se intensifica, ya que el alcohol como las drogas son componentes depresores.
El consumo excesivo de estas sustancias afecta la calidad del sueño y eso empeora directamente a la depresión. Además, inhibe la capacidad de tomar decisiones racionales y sensatas, impulsando a acciones que pueden ser peligrosas para la vida del individuo (Conroy y Ardnedt, 2014). El problema viene cuando se inicia el círculo vicioso, en el que se empieza a consumir para no sentir. Esto va aumentando a medida que pasa el tiempo y la depresión se va agravando. Y, es por ello que muchas veces se confunde la depresión con alcoholismo y no siempre están relacionadas. Es importante que el especialista sepa distinguirlo.
También, se sabe que el tratamiento de la depresión puede reducir el consumo de sustancias, y que el tratamiento de la adicción puede mejorar los síntomas depresivos, lo que podría traer como resultado una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes, así lo mencionan Hasin, et al (2019) en su investigación.
Pero, ¿qué podemos hacer para ayudar a alguien que está pasando por una situación similar?
Como persona de apoyo, lo mejor que se puede hacer en una situación similar es acompañar, escuchar y validar, sin utilizar juicios de valor ni cuestionando el cómo se siente. Asimismo, recomendar la búsqueda de ayuda profesional. Hacer ver al otro que hay algo que le está ocurriendo y que no puede manejarlo solo, que necesita un poco más allá que el apoyo de los seres cercanos, y eso es la ayuda de una persona experta en el tema, en este caso de un psicólogo. Dentro de ese espacio se trabajarán diferentes aspectos, pero sobre todo esa sensación de falta de esperanza que genera la depresión y la regulación del consumo de sustancias que no son la solución.
Preguntas para reflexionar
- ¿Conoces a alguien que esté pasando por una situación general?
- ¿Cómo crees que puedas ayudar a una persona cercana que este pasando por una situación similar?
- Si te siente identificado/a con el artículo, no dudes en buscar ayuda.
Referencias bibliográficas:
- Zarragoitía Alonso, I. (2011). Depresión: generalidades y particularidades. Editorial Ciencias Médicas.
- Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
- Conroy, D. A., & Arnedt, J. T. (2014). Sleep and substance use disorders: an update. Current Psychiatry Reports, 16(10), 487.
- Hasin, D. S., Kerridge, B. T., Saha, T. D., Huang, B., Pickering, R., Smith, S. M., … & Grant, B. F. (2019). The Bidirectional Relationship Between Depression and Substance Use: Suggestions for a Rational Approach to the Treatment of Both. The American Journal of Psychiatry, 176(6), 405-414. doi: 10.1176/appi.ajp.2019.18101129
Giulia Camaiora Chiappe