La empatía
Hoy quiero compartir contigo una solución maravillosa a la crisis que quizás podemos estar enfrentando hoy en día con la deshumanización de muchas personas con temas tan importantes que vivimos hoy en día como la guerra.
Primero partimos de entender que la deshumanización se vincula a la pérdida de los valores éticos y de la sensibilidad. Podemos decir a grandes rasgos que hoy en día vemos cada vez mas una sociedad que no se conmueve, se duele o se indigna por las tragedias que pasan a nuestro alrededor o lejanas que generan un impacto de todo tipo en nuestra humanidad. Un ejemplo lo podemos ver cuando un persona se vuelve indiferente al dolor del otro.
Por eso voy a compartir contigo una solución maravillosa a través de desarrollar la empatía en nuestra vida y extenderla a nuestra sociedad.
Define la RAE (2019) la empatía como el sentimiento de identificación con alguien o la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. la empatía se puede definir como el sentimiento de identificación con alguien, la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Como se suele decir, “ponerse en los zapatos del otro”.
Lo mejor de esto es que esta es una habilidad que todos podemos desarrollar y comparto algunas claves para poder desarrollarla:
- Dar mayor importancia a las emociones que a los datos
Una herramienta valiosa para ponerse en el lugar del otro es tener en cuenta que los mismos hechos afectan de formas distintas a diferentes personas. Algo que es casi intrascendente para alguien puede ocasionar un derrumbe emocional en alguien más. Por eso, cuando se trata de potenciar la empatía, no tiene mayor importancia saber qué haría uno mismo en una determinada situación: lo que cuenta es tener la capacidad de imaginar y entender cómo vive esa situación la otra persona (en función de su historia, del contexto que la rodea, etc.) y de qué manera resulta afectada emocionalmente.
- Entrenar la capacidad de escuchar
Para comprender a las personas con las que interactuamos es muy importante saber escuchar; pero escuchar no significa comprender las palabras del otro. Para escuchar de verdad, deberíamos prestar total atención al mensaje no literal y a la comunicación no verbal.
- Evita los prejuicios
Evita los comentarios con doble sentido y sesgos. Intenta abrir tu mente y entiende que hay otras formas de pensar, de sentir y de vivir y una no tiene por que ser mejor que la otra, simplemente ambas son válidas.
Y por ultimo te dejo un ejercicios que te puede ayudar a practicar y desarrollar esta habilidad de la empatía.
Ejercicio de empatía:
Te proponemos un ejercicio para que intentes aumentar tu empatía.
En muchas ocasiones nos cuesta tener empatía con una persona en concreto. Por ello, te recomendamos que pienses en esa persona y que cojas un papel para que puedas escribir la respuesta a las preguntas que te planteamos.
- Apunta el nombre de esta persona y la relación que tiene contigo.
- Describe las situaciones en las que te resulta difícil ser empático con esta persona.
- Describe qué hace la otra persona para que te resulte difícil ser empático con ella (por ejemplo, actitudes, expresiones, etc).
- Describe lo que la actitud de la otra persona te hace sentir.
- Reflexiona acerca de por qué la otra persona podría estar actuando de la manera que lo está haciendo.
- Piensa en qué situaciones tú actúas de la misma manera que esa persona.
- Adopta la forma de construir la realidad de la otra persona.
Video reflexivo:
Una historia sobre la Empatía. Episodio 8 A Mi Yo Adolescente: Empatía. Blanca Portillo: https://www.youtube.com/watch?v=RqdJpHGVXLE