La triada cognitiva de la Depresión de Beck

La tríada cognitiva de Aaron Beck fue propuesta por este autor para explicar la depresión desde el modelo cognitivo. Las creencias y pensamientos de estas personas se encuentran sesgados por la propia enfermedad. Sin embargo, los individuos deprimidos no son conscientes de la distorsión. Al contrario, la dan por válida y construyen sus vidas alrededor de esos esquemas mentales distorsionados.

La depresión clínica se produce cuando las personas tienen uno o más de las siguientes creencias: una visión negativa de sí mismo, una visión negativa de su entorno, una visión sombría del futuro. Así como, la predicción de que les suceden cosas negativas y que poco pueden hacer para mejorarlas. Las creencias de que deben hacerlo mejor y recibir aprobación de todas las personas significativas y la noción de que deberían ser tratados mejor en la vida y que es horrible cuando esto no sucede.

La depresión está relacionada con una creencia sobre la propia insuficiencia, lo espantosas y desesperadas que son las cosas y lo terrible que es no tener lo que uno necesita. Las niños y adolescentes con depresión creen que son defectuosos e inadecuados y atribuyen experiencias desagradables a sus propios defectos. No solo interpretan los acontecimientos negativamente, pero también tienen una visión sombría del futuro.

Ahora bien, la Triada cognitiva consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y sus experiencias de un modo idiosincrático. Por ejemplo: “no sirvo, soy inadecuada”, “todo es muy difícil, la gente es cruel”, “siempre será de esta manera, nunca estaré mejor”.

La visión negativa de uno mismo, se refiere a la forma de valorarse que tiene la persona, mostrando una autoestima baja. La autoestima contempla diferentes aspectos de uno mismo: el autoconcepto, la autoaceptación, la autoconfianza y el autorrespeto.

Las personas deprimidas tienen un autoconcepto basado en etiquetas que se ponen como “soy un tonto, inútil”. Su autoconcepto esta sesgado por errores cognitivos. Con respecto a la autoaceptación, los pacientes deprimidos hacen énfasis a sus defectos y los magnifican. Se filtra todo lo negativo y se quedan lo positivo. En lo que respecta a la autoconfianza, que es la capacidad de confiar en nosotros mismos, los individuos con depresión se sienten muy inseguros y no sienten que son capaces de tomar decisiones importantes. Finalmente, con respecto al autorrespeto, ese respeto que nosotros tenemos hacia nosotros mismo. Los pacientes suelen tener una voz interna poco autocompasiva.

Las personas que están pasando por un proceso de depresión, no solo tiene esta visión negativa respecto a si mismo, sino también respecto a la forma que tienen de ver el mundo, basado en pesimismo. Las personas interpretan las experiencias de una manera negativa. Consideran que el mundo hace exigencias exageradas y creen que se le presentan obstáculos insuperables para alcanzar sus objetivos. Los niños y adultos con Depresión interpretan sus interacciones con el entorno en términos de frustración y derrota.

Finalmente, Las personas con depresión consideran que si las cosas están mal en este momento nada puede hacer cambiar el rumbo de las cosas y siempre se quedarán así, este tipo de pensamiento son los que Beck llama la visión negativa del futuro.  Anticipan que sus dificultades o sufrimientos actuales continuarán indefinidamente. Predicen sus propios resultados como un fracaso, pensando que lo peor va a ocurrir.

Si conoces a alguien que tiene este tipo de pensamientos, guíalos para que busquen ayuda de un profesional.

¿Consideras que en algún momento de tu vida has presentado algún tipo de estos pensamientos?  ¿Sueles tener esta visión negativa de ti mismo, en qué momentos?

Bibliografía:

Bernard, Michael y  Terjesen, Mark. (2020). Rational-Emotive and Cognitive-Behavioral Approaches to Child and Adolescent Mental Health: Theory, Practice, Research, Applications. Springer, USA.

Vernon, Ann. (2019). Qué funciona y en qué situaciones con niños y adolescentes. Un manual de técnicas de consejería individual. (Traducción y adaptación: N. Ferrero).  IL: Research Press. (Original en inglés, 2002)