MECANISMOS DE DEFENSA

Este mes estamos hablando de los mecanismos de defensa, en los diferentes posts que hemos ido publicando en redes hemos ido explicando los principales mecanismos de defensa que existen. En este artículo queremos hablar, de cómo influyen estos mecanismos de defensa en el ciclo de necesidades.

Según Zinker, las personas utilizamos diversos mecanismos de defensa para abordar los conflictos que interrumpen el ciclo de necesidades en alguna de sus fases (si quieres saber más sobre el ciclo de necesidades tenemos aquí un artículo explicándolo).

Esta explicación que vamos a dar no quiere decir que sí o sí, cada mecanismo de defensa se tenga que dar en una fase u otra del ciclo de necesidades, es más bien una forma de identificarlos en el proceso del ciclo. Así nos encontramos que cuando una persona interrumpe el ciclo entre la sensación y la toma de conciencia utiliza el mecanismo de la represión. El represor no puede entender lo que siente y le está ocurriendo porque no se deja ser consciente de por qué se siente así. Al no sentirlo no lo acepta como suyo y lo proyecta en los otros despojándose así de ello (típico en trastornos de ansiedad). Cuando el bloqueo se produce entre la fase de conciencia y energetización, la persona introyecta las ideas del exterior o de otros, ya que, aunque es consciente y comprende lo que tiene que hacer se siente incapaz de actuar por sí mismo frenando la movilización de energía (común en personas con tendencias obsesivas, muy racionales, deprimidas o muy rígidas). En cambio, la persona que rompe el ciclo entre la energetización y la acción, siente esa energía pero no la expresa, conteniéndola dentro de sí mismo. En esta fase se utiliza la retroflexión como mecanismo de defensa, es decir, la persona dirige contra sí mismo lo que tendría que hacer fuera (aparecen trastornos psicosomáticos). La interrupción entre la acción y el contacto viene dada por el mecanismo de deflexión, es decir, son personas dispersas y que actúan dando rodeos en su vida. Son las que hacen mucho, pero no pueden asimilar su experiencia porque no hay contacto directo con lo real o externo, nada de lo que hacen les nutre y experimentan grandes sentimientos de vacío (típico de caracteres histéricos). Por último, nos encontramos con los que interrumpen el ciclo entre el contacto y la retirada porque se agarran al sentimiento de bienestar y satisfacción que les produce el haber contactado y son incapaces de retirarse y relajarse. Se confunden con el mundo de tal manera que no pueden llegar a conocer el límite entre ellos y los otros, es decir, utilizan el mecanismo de confluencia y de negación. Niegan el ciclo natural del comienzo y el fin de las cosas porque tienen miedo a estar solos, de hecho siempre quieren estar acompañados, tienen miedo a la quietud y tranquilidad, al reposo, en definitiva al vacío y a la muerte. Cuando nos quedamos atascados o repetimos frecuentemente unos mecanismos nos estamos saltando las fases del ciclo o bien no las completamos yendo hacia la neurosis (gastamos nuestra energía en parar el ciclo o no dejar que fluya lo que nos ocurre en ese momento). Según Perls, “cuando el individuo se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de interacción, surge la neurosis” Desde la neurosis rompemos el fluir o intercambio entre nosotros y el exterior, dejando de tomar conciencia de lo que necesitamos. Digamos que el límite de contacto entre el individuo y ambiente se distorsiona (p.e. en la confluencia el límite se pierde, en la proyección se pone en el ambiente, en la retroflexión está en el interior de la persona y en la introyección está hacia la persona.) La función de los mecanismos de defensa en general y de los mecanismos gestálticos en particular es la de evitar el “sufrimiento” y dolor de afrontar una situación conflictiva (o la muerte). Tienen su función adaptativa y positiva, sin ellos tampoco podríamos sobrevivir (los introyectos nos sirven para vivir en la sociedad, internalizar normas sociales pe.) . Sin embargo, se convierten en neuróticos cuando los mal utilizamos o lo hacemos con mucha frecuencia en situaciones que no tendrían por qué utilizarse. Esperamos que esta explicación junto a los posts explicando en más detalle los mecanismos de defensa os pueda ser de utilidad para ver la importancia que tiene para las personas tomar conciencia de cómo funcionamos para así poder cambiar y mantener nuestro equilibrio psicológico y emocional.

MAIJ