Mitos y Falsas Creencias sobre los TCA
Probablemente hayas escuchado en muchas ocasiones frases del tipo:
“Que delgada estás, estás anoréxica perdida” “Si vomitase ya sí estaríamos hablando de un problema”; “No come para llamar la atención”, “Está en un plan que o se lo come todo o no come nada”.
Estas y muchas otras frases que seguro hemos escuchado alguna vez, pueden ser frases que dirigidas hacia una persona con un TCA pueden resultarle más dañinas que beneficiosas, en el artículo de hoy nos gustaría hablar de algunos mitos y falsas creencias que existen alrededor de estos trastornos que generan tanto sufrimiento tanto a la familia como a las personas que lo padecen.
1 – La anorexia y la bulimia son los únicos TCA
FALSO. Además de la anorexia y la bulimia, existen otros TCA como el trastorno por atracón, el trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE), el PICA, el trastorno por rumiación y el trastorno por evitación/restricción de alimentos. Además, cada vez se habla más de nuevos diagnósticos, entre los que se contemplaría la ortorexia (obsesión por la comida saludable), la vigorexia (obsesión por el deporte acompañado de una dieta estricta) y la adicción a la comida (deseo intenso hacia un tipo concreto de alimentos), etc.
2 – “Esto es una enfermedad nueva, antes no había anorexia ni bulimia.”
Los TCAs NO son enfermedades que hayan surgido en las últimas décadas. Los primeros casos documentados se remontan al SXVII. Es la reciente es obvia la escalada de este tipo de trastorno, su relación con el canon de belleza dominante y con la presión normativa que éste ejerce sobre los más jóvenes. Lógicamente, la inclinación por una estética corporal determinada sirve de sustrato para el desarrollo de la enfermedad, pero el problema real presenta raíces más profundas.
3 – Siempre que alguien sufre un TCA, debe estar muy delgado
FALSO. En muchos casos la apariencia física de la persona que sufre un TCA está dentro de unos baremos de peso normal. La persona afectada no necesariamente tiene que estar en un infrapeso por tener un TCA. De hecho, en la Bulimia o en el trastorno por atracón no se suelen encontrar casos por debajo del peso mínimo, sino más bien se sitúan en un peso normal o en sobrepeso.
Además, si estamos ante el caso de una persona que padece un TCA con infrapeso, no le ayuda que hagan comentarios sobre su aspecto; mucho menos, si no tiene conciencia de enfermedad.
Por otro lado, el peso de una persona no determina la existencia de un TCA, hay personas con un IMC bajo que no lo presentan, como aquellas nombradas anteriormente que tienen una constitución delgada. Al igual que hay personas que, en otras categorías del IMC (sobrepeso I y II, obesidad… ) pueden presentar un TCA, como podría ser el Trastorno por Atracón, al igual que pueden no presentarlo.
4 – Los TCA no se curan del todo
FALSO. Tal y como refleja la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria elaborada por el Ministerio de Salud y Consumo, alrededor del 50-60% de los casos se recupera totalmente, un 20-30% lo hace parcialmente, y sólo un 10- 20% cronifica la enfermedad.
Aunque en ciertos casos, algunas personas señalan la persistencia en el tiempo de determinados síntomas, como la distorsión corporal, alteraciones en la conducta alimentaria o síntomas psiquiátricos, la mayoría de las personas refieren mejoría total sin limitaciones por su forma de comer ni por su cuerpo. Incluso se obtiene mejoría y curaciones en pacientes después de muchos años de enfermedad. Lo que es imprescindible para la recuperación de un TCA es la realización de un tratamiento médico y psicológico especializado.
5 – Los TCA son cosa sólo de chicas jóvenes
FALSO. Aunque es cierto que la edad de mayor riesgo para padecer un TCA es la adolescencia hoy día se diagnostica en personas de todas las edades, cada vez nos encontramos con casos en los que se inicia un TCA en una edad muy temprana, alrededor de los 8 o 9 años o en la edad adulta.
6- Los problemas alimentarios afectan solo a mujeres.
FALSO. La prevalencia en mujeres es mucho mayor que en hombres, pero también ellos pueden encontrarse ante este tipo de problema. Sin embargo, no hay que perder de vista que a nivel social es tradición que el cuerpo e imagen de la mujer haya sido y siga siendo controlado por normas mucho más rígidas. Estar fuera de estas conlleva consecuencias muy aversivas para las personas (como el rechazo de los demás, la crítica,…).
7- Los TCA son problemas que únicamente se centran en la relación conflictiva con la comida y el peso.
FALSO. A menudo la conducta más visible y problemática suele ser comer, y la preocupación excesiva o miedo a engordar. Sin embargo, muchas veces hay otro tipo de implicaciones más allá de lo que el nombre nos señala: otros miedos, necesidad de control, dificultad en las relaciones sociales, autoestima, ansiedad, vivencias traumáticas, falta de gestión emocional…etc.
8- “Si comes mucho y vomitas tienes bulimia, y si no comes tienes anorexia.”
FALSO. El vómito NO es una práctica exclusiva de la bulimia y puede aparecer en otros TCA. La anorexia presenta dos tipos de cuadros clínicos, uno de tipo restrictivo y otro de tipo purgativo. En el segundo tipo, son comunes los atracones y los vómitos. En los TCANE también es común la presencia de vómitos autoinducidos. Además, una persona puede padecer bulimia y no vomitar, compensando la ingesta excesiva con laxantes o ejercicio excesivo.
¿Has echado en falta algún mito más alrededor de los TCA? ¿Tienes alguna duda? Escríbenos y te contestaremos encantados cualquier duda que puedas tener