Primeros Síntomas
Nuestro cuerpo a menudo es considerado como una estructura que nos da forma y funcionalidad. Sin embargo olvidamos que el cuerpo forma parte de nuestro ser, y nosotros formamos parte él.
Somos mucho más que la suma de las partes que nos componen.
Hoy en día la relación entre lo mental y lo corporal está científicamente comprobada y corroborada, aunque todavía no se llegue a entender la extensión de esta interrelación.
Todos los procesos mentales (actitudes, creencias, patrones de comportamiento, emociones…) tienen un reflejo en procesos corporales, y eso es la psicosomática.
¿Cuál es el problema de esto?
Cuando en el cuerpo de una persona se manifiesta un síntoma, este llama la atención interrumpiendo, a veces bruscamente, la continuidad de la vida diaria. Estos pueden ser dolores de cabeza, dolores musculares, problemas gastrointestinales, colon irritable, sarpullidos en la piel, tics, etc. Estos síntomas aparentemente llegan de fuera y nuestro objetivo inmediato es eliminar la molestia por lo que se lucha contra el síntoma de diversas maneras para intentar que desaparezca. A menudo esta lucha intensifica el síntoma y tendemos a tener que recurrir a alternativas médicas para paliarlo.
El síntoma desaparece, si, pero si es de origen somático, volverá a aparecer, probablemente con más fuerza. Este funcionamiento lleva a círculos viciosos de lucha contra el cuerpo que tienden a derivar en patologías somáticas.
Patologías Somáticas
TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS.
En ocasiones aparecen síntomas o enfermedades sin aparente causa orgánica, que desestabilizan al individuo y afectan a distintas áreas de su vida. Estos síntomas o enfermedades no son solo una modificación de la estructura del funcionamiento del organismo, sino que además afectan significativamente a la persona. Se caracterizan por tener pensamientos, sentimientos o comportamientos asociados a la preocupación por los síntomas causando una dedicación de tiempo y energía excesivos a la salud. Esta atención prestada al síntoma, aunque no tendría por que ser negativa, a menudo no conduce a ningun lado mas que a un aumento de ansiedad, por lo que suele ser necesario el acompañamiento de una terapia para guiar a la persona hacia el descubrimiento de significado.
El enfoque del tratamiento es el de considerar que todo síntoma responde a una intención positiva que debemos aprender y descubrir, por lo que un síntoma es una solución de adaptación a un hecho exterior.
TRASTORNO DE CONVERSIÓN.
Es una afección mental en la cual una persona presenta alteración de la función motora o sensitiva que no se pueden explicar por medio de una valoración médica. Las alteraciones pueden ser de presentación aguda o persistente, y pueden incluir:
- Movimientos anómalos: temblores, movimiento distónico (contracciones involuntarias de los músculos), trastorno de la marcha.
- Síntomas de deglución: problemas al tragar
- Problemas con el habla: disfonía, mala articulación
- Anestesia o pérdida sensitiva
- Síntomas sensitivos: alteración visual, olfativa o auditiva
Los síntomas del trastorno de conversión pueden ocurrir debido a un conflicto psicológico por lo que los síntomas aparecen como un intento por resolver el conflicto que la persona siente en su interior. Los síntomas generalmente comienzan de manera repentina después de una experiencia estresante. Las personas que tienen mayor riesgo de presentar este trastorno suelen tener una tendencia a escapar de la realidad (aunque no a propósito) y/o presentar dificultades para manejar los sentimientos y comportamientos que se esperan en determinadas situaciones sociales.
Las personas que padecen un trastorno de conversión no simulan los síntomas, y aunque en ocasiones se crea que este trastorno no es una afección real, si lo es, causando angustia e impidiendo que la persona los controle a voluntad. El tratamiento a menudo consiste en detectar el bloqueo y ayudar al paciente a buscar caminos alternativos, más saludables de comportamiento que no generen los conflictos presentes. Además se integra el tratamiento físico-corporal para ayudar en la reducción del malestar y/o dolor que suele acompañar estos trastornos.
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD (HIPOCONDRIA).
Existe un grado elevado de ansiedad por la salud y la persona se alarma con facilidad por su estado de salud, síntomas leves o por conocer antecedentes familiares.
Los tres síntomas caracteristicos de esta afectación son:
- La preocupación continuada por la salud
- La comprobación continuada y excesiva de síntomas
- La evitación de citas de médico o revisiones
TRASTORNO FACTICIO.
Esta afectación se caracteriza por la falsificación de síntomas físicos o psicológicos, o la inducción de lesión o enfermedad, para provocar un engaño. Esto puede estar aplicado a uno mismo o aplicado a otro.
El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.
Esta problemática es de gran importancia ya que se puede cronificar en el tiempo limitando a uno mismo u a otro, causando incapacidades inexistentes que pueden ocasionar graves problemas en la vida de la persona. Es importante detectar estos comportamientos e identificar qué necesidades hay detrás de la falsificación ya que esta se usa como mecanismo de manipulación para obtener beneficios. El mayor obstaculo para el tratamiento sera el de la negación, principalmente porque existe mucho miedo camuflado de no saber cómo conseguir satisfacer sus necesidades de otra manera y verse realmente inválido y sin poder. Debes saber que en ningun momento vamos a juzgar tus actuaciones ni te vamos a clasificar por ello. El objetivo del tratamiento es descrubir las necesidades de base y ayudarte a satisfacerlas de una forma sana y adaptativa para ti y para el entorno.