Psicoterapia vs. psicofarmacoterapia ¿Qué pasaría si un psicólogo pudiera recetar?
Tanto la psicología clínica como la psiquiatría trabajan para intervenir sobre la salud mental de las personas. Por ello resulta fundamental que exista una buena comunicación entre los profesionales de ambas disciplinas. Aun así, intervienen desde dos perspectivas diferentes. La primera desde un modelo más mentalista y la suguiente desde un ambiente más médico y organicista. Sin embargo, es importante resaltar que ambos modelos están muy relacionados y en muchas ocasiones un tratamiento adecuado depende de ambos.
En 1984 comenzó a desarrollarse en EEUU una corriente denominada «movimiento de la prescripción», formando a diez psicólogos del ejército estadounidense para poder prescribir psicofármacos. A partir de entonces, se creó un programa de posgrado que permitía formar a psicólogos con especialidad en psicofarmacología y algunas leyes que lo avalaban. Esto defiende un enfoque biopsicosocial para el tratamiento proveniente de un único profesional.
A lo largo de la historia han surgido diferentes perspectivas sobre este fenómeno. La prescripción realizada por un psicólogo garantizaría una decisión tomada por un profesional especializado en la materia, la salud mental. Sin embargo, es cierto que requeriría realizar una formación adicional, ya que la formación de los estudiantes de psicología sobre psicofarmacología, anatomía y fisionomía aporta una base sólida pero no suficiente para ello.
Además, podría ser de utilidad para ajustar la medicación con un tiempo de espera menor, ya que las revisiones con los profesionales de psiquiatría suelen ser menos frecuentes, de menor duración y más espaciadas en el tiempo.
Por otro lado, habría que tener en cuenta que la prescripción podría acortar el tiempo de terapia y esto podría resultar perjudicial para algunos pacientes, además de adoptar un modelo más reduccionista, pudiendo olvidar la importancia de los tratamientos psicosociales y la visión de la persona desde una perspectiva global.
Esta cuestión no debería estar determinada por intereses económicos o superioridad de alguna de las profesiones, sino que debería priorizar el mejor servicio al paciente.
La psicoterapia cuenta por sí misma con tratamientos y modelos con efectividad empírica en numerosas alteraciones. Sin embargo, en ciertos casos resulta útil combinarlo con determinados psicofármacos, de la misma manera que ocurre a la inversa, de ahí la necesidad de realizar una intervención conjunta.
Además, la prescripción de psicofármacos podría generar una relación transferencial perjudicial para la alianza terapéutica (Pachman, 1996). En estos casos podría interferir en los efectos de la terapia el locus de control externo, generando ambivalencia entre al propio efecto psicoterapéutico y el de los fármacos.
Para reflexionar:
¿Por qué un psicólogo clínico no puede prescribir psicofármacos pero un médico que no está especializado en salud mental sí lo hace?
¿Están los psicólogos capacitados para recetar? ¿Qué formación adicional deberían recibir para hacerlo?
¿Qué repercusiones puede tener la prescripción a nivel terapéutico?
Bibliografía
Benito, E. (2009). Psicólogos prescribiendo. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1(1), 6.
Carrasco, R. E. P. (2013). Psicoterapia v/s Farmacoterapia I, Aproximación inicial a las fronteras disciplinarias e ideológicas frente a una praxis compartida. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(1).
Ferreres, V., Pena-Garijo, J., Ballester Gil de Pareja, M., Edo, S., Sanjurjo, I., & Ysern, L. (2012). ¿Psicoterapia, farmacoterapia o tratamiento combinado?: Influencia de diferentes variables clínicas en la elección del tratamiento. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 32(114), 271-286.