¿Qué aspectos comunes tienen distintos tipos de psicoterapia?

¿Qué aspectos comunes tienen distintos tipos de psicoterapia?

Cuando buscamos ayuda terapéutica, generalmente lo hacemos por una situación particular que nos está generando dolor o ansiedad, o está obstaculizando algún aspecto de la vida cotidiana. La psicoterapia o terapia psicológica puede ser una forma de tratar con problemas como depresión, ansiedad, problemas de personalidad o sexuales, de pareja, familiares o con los hijos. Ir a terapia nos puede ayudar a vivir mejor y más plenamente.

Existen diversos tipos de psicoterapia como: Psicoanálisis, Cognitivo conductual, terapia sistémica, terapia Gestalt, terapia racional emotiva, entre otras. Después de leer sobre cada una, puedes haber quedado más confundido que antes y es que, en mi opinión, entre las distintas corrientes ninguna es mejor que otra, todas son eficaces en una forma u otra y la elección de cual aplicar depende muchas veces del terapeuta y sus gustos personales.

Los factores comunes, son aquellas cosas que producen efectos terapéuticos, que no son exclusivas de un modelo teórico determinado. Estos factores quieren decir que, a la hora del tratamiento, no es tan determínate el modelo teórico, las variables más importantes suelen ser el terapeuta y los factores comunes, que te cuento a continuación.

En 1986 Lambert1 describió que el 30% de la eficacia de la terapia dependía de los factores comunes entre las distintas corrientes, 15% tenía que ver con las técnicas escogidas, otro 15% estaba relacionado con las expectativas y el efecto placebo y el 40% restante con otros factores extra-terapéuticos como: recursos del paciente, fortalezas y acontecimientos externos.

Dentro de estos aspectos comunes podemos encontrar:

  • La alianza terapéutica: Es el vínculo emocional entre terapeuta-paciente. Es la base de la confianza que muchas veces predice el éxito o fracaso de un proceso terapéutico y uno de los aspectos comunes y que más influye en la eficacia de un tratamiento.
  • Los rituales o procedimientos: Son situaciones en las que están implicados tanto paciente como terapeuta y que llevan a que el paciente ponga en práctica aquello hablado en terapia y que pueda resultarle útil o positivo en su vida.
  • La percepción: Es común que todos los pacientes perciben el proceso terapéutico como un entorno de curación, un espacio que los va a ayudar en la resolución de sus problemas.
  • Las explicaciones psicológicas: La mayoría de los terapeutas ofrecen explicaciones psicológicas, sociales y culturales del porqué del malestar del paciente.
  • Las explicaciones adaptativas: Esto hace referencia a ofrecer opciones y reflexionar hasta encontrar alternativas para la superación de dificultades por parte del paciente.
  • El poder de la escucha: Dar lugar al malestar y escuchar a los pacientes es algo que todo buen terapeuta debe hacer y que proporciona un efecto terapéutico en sí.

Por todo esto, es importante decir que, los factores comunes son parte fundamental de la terapia, que se establezca una buena alianza terapéutica, que se fijen objetivos y metas comunes y que si a esto le sumamos los recursos del propio paciente, así como sus expectativas, se generará un ambiente seguro en el que se pueden explorar las dificultades, los conflictos y conseguir los objetivos de cada paciente.

¿Qué aspectos te parecen importantes a la hora de elegir terapeuta?

¿Qué objetivos crees que son importantes que planteen terapeuta y paciente?

Anet Diner

Bibliografía

  • Del Cid, L. B. G., & Blanquerna, F. P. C. E. E. (2016). Integración en Psicoterapia.
  • Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. Herder Editorial
  • Lambert, M. J. (1986). Implications on psychotherapy outcome research for eclectic psychotherapy. In J. C. Norcross (Ed.), Handbook of Eclectic Psychotherapy. New York: Brunner- Mazel.
  • Uribe Restrepo, M. (2008). Common Factors and Integration of Psychotherapies. Revista Colombiana de Psiquiatría37, 14-28.