Qué hace vs. Qué no hace un psicólogo
A lo largo de los años, han ido cambiando las creencias sobre lo que hace o no hace un psicólogo. Este concepto es influido muchas veces por la corriente terapéutica que predomine en cada cultura y momento histórico, y sobre todo cómo lo experimenta la sociedad y los mitos que se van desarrollando alrededor de esta profesión.
De igual forma, el cine es un medio que influye mucho en la percepción de la sociedad y es verdad que no hacen falta películas que hablen del rol del psicólogo, algunas más cercanas a la realidad y otras no tanto.
Qué No Hace
- No medica: Es verdad que el psicólogo puede conocer los efectos y recomendaciones de medicamentos de salud mental, pero no es el profesional indicado para recetarlos, ni para modificar las dosis. Si la persona puede beneficiarse de un medicamento, el psicólogo puede recomendar asistir a una consulta psiquiátrica
- No da consejos ni instrucciones: Este es un mito muy común, sin embargo, el trabajo del psicólogo no es dar consejos, sino ayudar a la persona a encontrar sus propias respuestas, ya que cada persona es diferente y lo que puede funcionar para una, no necesariamente lo hará para otra
- No hace magia, ni recomienda remedios mágicos: Esto es algo muy común en el ámbito cinematográfico, sin embargo, es importante saber que no hay remedios mágicos ni soluciones fáciles en la psicología. Cada persona atraviesa por un proceso distinto que será positivo si es bien llevado, aunque tome tiempo
- No manipula, ni busca intereses propios: El único objetivo profesional del psicólogo es ver por el bien del paciente. Es por esto que deberá tener cuidado de los posibles conflictos de intereses o creencias que pudieran afectar el proceso terapéutico
- No “psicoanaliza” en entornos personales y sociales (fuera de la consulta): Esta frase es una que seguramente todo psicólogo ha escuchado: “no me vayas a psicoanalizar”, tanto que parece chiste entre los profesionales. El trabajo del psicólogo deberá limitarse únicamente al entorno terapéutico, entre psicoterapeuta y paciente, y es verdad que no busca analizar ni juzgar, sino comprender y acompañar a la persona
- No juzga: El trabajo del psicólogo no involucra juzgar a la persona que tiene delante en terapia, sino aceptarla de forma incondicional y acompañarla en un proceso de “darse cuenta” y alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar psicológico
Qué Sí Hace
- Busca el bien del paciente: El terapeuta siempre debe optar por el mayor bienestar del paciente a pesar de todo y guiar hacia este bienestar
- Acepta incondicionalmente: Es fundamental que el psicólogo adopte una actitud de aceptación incondicional, a pesar de las diferencias individuales, ya que el paciente es una persona que merece admiración y respeto, simplemente por ser persona
- Escucha e identifica patrones: A diferencia de la creencia de que el trabajo del psicólogo es analizar, juzgar y dar consejos, el trabajo principal es escucha de forma activa y poder identificar los patrones de pensamiento y conducta que tenga la persona para fomentar el “insight” o “darse cuenta” y fortalecer o modificar ciertos patrones
- Deja tareas: Dependiendo de la corriente terapéutica, la personalidad del psicólogo y el trabajo con cada paciente, se pueden dejar tareas a lo largo del proceso que puedan ayudar al paciente a trabajar sobre lo que se ha revisado en sesión
- Respeta la confidencialidad: La confidencialidad es un concepto fundamental en el proceso de terapia y el psicólogo debe custodiarlo, manteniendo ocultos los datos e información de cada paciente (Nota: la confidencialidad puede romperse únicamente cuando corre riesgo la propia vida del terapeuta, la del paciente o la de un tercero)
- Autoconocerse: Es muy recomendable que el psicoterapeuta acuda a supervisión y a psicoterapia (si es necesario) para evitar involucrar creencias y heridas personales en el ambiente terapéutico