Termómetro de catástrofes
Todos experimentamos temor algunas veces. El temor es una emoción universal que nos indica que existe un peligro real. Es estas circunstancias es de mucha ayuda ya que tiene una función adaptativa y de supervivencia.
Sin embargo, cuando se presenta la ansiedad, el temor que experimentamos es excesivo, se caracteriza por estar alejado de la realidad porque no representa realmente un peligro o amenaza, pero nos genera un malestar muy alto, comprometiendo nuestro funcionamiento en nuestras diversas áreas.
En la ansiedad encontraremos en las personas creencias demandantes o rígidas respecto a las situaciones que le acontecen. De igual modo, pensamientos catastróficos, pensamientos respecto a si la amenaza o peligro que se imaginan sucediese no solo sería algo malo, desafortunado, sino que sería terrible, espantoso o lo peor. El problema esta la posibilidad que suceda eso amenazante que están pensando, y muchas cosas que son tomadas por los pacientes como terribles y lo peor, son tan solo desafortunadas o riesgos propios de la vida.
Además, el pensar de forma catastrófica, genera ansiedad pensando que deberíamos tener certeza para estar tranquilos cuando en la vida existe una gran cuota de incertidumbre.
El ejercicio del termómetro de catástrofes es una técnica que ayuda a las personas a debatir sus ideas catastróficas y ganar mayor perspectiva respecto a lo que piensa que puede suceder. Sirve para comprender que si bien las situaciones desafortunadas que están viviendo son adversas y difíciles, muchas veces no resultan realmente “lo peor del mundo” “terrible, espantosas o lo peor”.
A continuación, se explicará el ejercicio:
- Se trata de describir una situación que considere que ha sido horrible en la vida.
- Se le pide que ubique la situación en un termómetro, según lo malo que considere que ha sido, es o sería la situación que está pensando (100 es horrible/ terrible, 80 es muy malo, 20 muy malo, 10 un poco malo)
- Ahora, le pedimos que escriba algunas situaciones que considera desde muy graves hasta menos malas, tales como quedar invalido, un accidente, la muerte de un ser querido y otras experiencias negativas de menor gravedad y que las ubique cada una de estas 5 situaciones en esta escala.
- Analizando ahora lo colocado en la escala, se le pide a la persona que reflexione si colocaría la situación inicial en el mismo punto o la ubicaría de un modo diferente.
- Se traza una flecha desde donde ubicó dicha situación hasta el lugar del termómetro que la pondría ahora.
- Este ejercicio finaliza preguntándole al paciente que aprendió haciendo este ejercicio. Y tú, cuantas veces has pensando de forma catastrófica, ¿después de leer este artículo piensas que era tan terrible como tu mente te lo estaba describiendo?
Referencias:
Bernard, Michael y Terjesen, Mark. (2020). Rational-Emotive and Cognitive-Behavioral Approaches to Child and Adolescent Mental Health: Theory, Practice, Research, Applications. Springer, USA.