Como seres que resonamos emocionalmente con el otro somos sensibles al dolor y sufrimiento ajeno, por tanto, debemos tener clara la diferencia entre empatizar y simpatizar. La simpatía comienza cuando pasamos el punto de tomar como propio lo que no nos pertenece, no hay un distanciamiento sano. En cambio, la empatía nace del reconocimiento cognitivo y afectivo de la situación y sentir de una persona, seguida de compasión como la disposición de búsqueda de alivio al sufrimiento y vulnerabilidad.
Con esta propensión inherente a la experiencia humana que nos lleva a aproximarnos al otro, también es importante colocar la mirada hacia uno mismo. Cuidarse para poder cuidar no es solo un lema, la sobreimplicación carente de autocuidado nos pone en riesgo de sufrir agotamiento físico y mental. En el plano conductual, podemos encontrarnos constantemente cansados y evitando responsabilidades. En lo emocional, aparece la irritación, el agotamiento, la desesperanza, la impotencia, la apatía y/o falta de interés. Por último, desde lo cognitivo pueden producirse cambios en nuestro autoconcepto y la despersonalización (Kroll et al, 2016).
El burnout, también conocido como síndrome del quemado o fatiga por compasión, puede desarrollarse en dos grandes áreas: la laboral y la del cuidado (Oliver et al, 2020; Suárez et al, 2022). En síntesis de ambos campos cabe pararse a pensar en el momento de crisis asistencial y social que está viviendo actualmente España con la catástrofe del DANA, así como, en el gran movimiento de solidaridad pública que éste ha generado. Las situaciones críticas e inesperadas como lo que ha vivido Valencia generan un alto nivel de exposición al trauma tanto a las propias víctimas del incidente como al personal de primera línea y equipos que intervienen. Voluntarios y profesionales de todos los sectores (sanitarios, psicólogos, electricistas, profesores…) forman parte de la iniciativa ciudadana que día a día suman fuerzas a la comunidad.
Dicho esto, desde el campo de la psicología, en nuestra función de sostén y acompañamiento emocional en la atención en crisis y emergencias, resulta imprescindible también promover el autoconocimiento y autocuidado. Siguiendo con esto, existen tres fenómenos que influyen a la hora de desenvolvernos como terapeutas: el estilo personal de cada uno, la presencia o ausencia de burnout y los estilos y estrategias de afrontamiento (Argentino, 2021).
Concretamente, el perfeccionismo es uno de los rasgos de personalidad que, como psicólogos clínicos, nos hace más sensibles al burnout. (Dare, 1997; Greben, 1975; Sarno et al, 2020). En especial, este rasgo se ve retroalimentado cuando las personas a las que atendemos nos colocan en una visión idealizada del psicólogo. En consecuencia, resulta muy fácil dejarnos llevar por el “tengo que salvarlos”, “su bienestar depende de mí”, “si empeora es por mi culpa”, “lo que hago no es suficiente”, etc. Las recurrentes evaluaciones negativas hacia nuestro desempeño clínico, relacionarnos con el cliente desde la exigencia emocional, la necesidad de seguir trabajando, la dificultad para desconectar… constituyen signos de la presencia de agotamiento emocional, el cual, acaba transformándose en angustia con repercusiones tanto en nuestra vida personal como en la calidad de atención que brindamos fuera y dentro de consulta (Guy et al, 1989; Suárez et al, 2022).
En ocasiones, estas señales pueden resultar imperceptibles, por tanto, cabe preguntarse ¿Cómo protegernos? Aquí te contamos algunas indicaciones y preguntas de reflexión que pueden servirte de guía en la toma de autoconciencia y autocuidado.
- ¿Identifico con facilidad mis estados emocionales? ¿Soy una persona especialmente sensible?
- ¿Qué me fortalece emocionalmente? ¿Qué me hace sentir vulnerable?
- Marca tu tolerancia personal. No tolerar tratos abusivos, cortar la situación y proponer hablar de ello más tarde. ¿Cuáles son mis límites emocionales? ¿Cuánta carga puedo asumir? ¿Cuándo fue la última vez que sentí que un cliente traspasaba mis límites? ¿Cómo me sentí? ¿Cómo manejé la situación?
- Habla de manera clara, sencilla y breve. ¿Cómo me comunico con las personas a las que atiendo?
- Separa la conducta del paciente de su persona. No llevarnos al campo de lo personal lo que no nos pertenece. Sé consciente de tu diálogo interno.
- Evita la sobreprotección. ¿En qué lugar me tiendo a colocar cuando percibo vulnerabilidad en el otro? ¿Esto me ocurre solo en consulta o en más ámbitos de mi vida?
- Evita el perfeccionismo. Baja las expectativas. ¿Cómo me hablo? ¿Cómo me trato? ¿Cómo me exijo y cuido?
- No ignores las señales. Por ejemplo, alegrarnos cuando un paciente cancela la sesión.
- Limita tus estresores: No acumules más carga de trabajo del que puedas soportar, hay momentos en los que tenemos que decir que no porque no podemos llegar a todo.
- Gestiona el tiempo. Planifica y utiliza agendas para no dejar todo a la memoria. También toma descansos en la jornada laboral, respeta tus vacaciones y fines de semana.
- Toma tiempo para relajarte y descansa. ¿Qué me ayuda a ventilar?
- Cuida tu cuerpo. Toma tiempo para comer, ten rutinas de sueño (dormir bien como prioridad). También el ejercicio físico te puede ayudar a aliviar la tensión.
Marina Alarcón Ballesteros
REFERENCIAS
- Argentino, D. A. (2021). Síndrome de burnout, afrontamiento y estilo personal del terapeuta en psicólogos clínicos del AMBA [Tesis de Doctorado, Universidad de Flores].
- Dare, C. (1997). The experience of being a psychotherapist. In.: Varma, Ved P.(ed.)
- Greben, S.E. (1975). Some difficulties and satisfactions inherent in the practice of psychoanalysis. Int. Journal Psycho-Analy – sis, 56, 427-433.
- Guy, J. D., Poelstra, P. L., & Stark, M. J. (1989). Personal distress and therapeutic: National survey of psychologists practicing psychotherapy. Professional Psychology: Research and Practice, 20(1), 48
- Kroll, H., Macaulay, T., y Jesse, M. (2016). A Preli-minary Survey Examining Predictors of Burnout in Pain Medicine Physicians in the United States. Pain Physician, 19(5), 689-696
- Oliver, E. B.; Riviera, P y Specos, M. (2020). Presencia, autoconciencia y autocuidado de los profesionales que trabajan con el sufrimiento. Apuntes de Bioética, 3(1), 72-88
- Sarno, María Del Milagro Laura, Partarrieu, Andres y De Rosa, Lorena (2020). Terapeutas perfeccionistas y Burnout. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aire
- Suárez Cadavid, Elena, Lemos, Mariantonia, Ruiz González, Erika Patricia, & Krikorian, Alicia. (2022). Relación entre empatia, compasión y burnout en estudiantes de medicina, residentes y profesionales médicos de Medellín. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(3), 59-72. Epub November 12, 2022.https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1644
Terapeuta Gestalt especializada en un modelo integral de intervención para el tratamiento de la ansiedad, trastornos del estado de ánimo, estrés, enfermedades psicosomáticas, y acompañamiento en la etapa perinatal, entre otros.
- Sofiahttps://centropsicologicosmc.com/author/sofia/
- Sofiahttps://centropsicologicosmc.com/author/sofia/
- Sofiahttps://centropsicologicosmc.com/author/sofia/
- Sofiahttps://centropsicologicosmc.com/author/sofia/